domingo, 7 de enero de 2018

Tradiciones:
Los gracejos representan la instrucción de los caciques y hacendados en las fiestas profanas que solo disfrazados con ropas de uso cotidiano podrían estar entre los lugareños pasando inadvertidos, pero algún día fueron descubiertos por los lugareños, quienes posteriormente los representaron con máscaras y atuendos exagerados para burla; del mismo modo, utilizan los chicotes que estos señores utilizaban para maltratar por cualquier motivo a la gente que trabajaba para ello. Esta danza que se baila el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de cada año tiene sus orígenes desde el siglo XVIII. En San Sebastián Villa Nueva se forma la primera cuadrilla en el año de 1911 dirigida por el mayoral (persona que se encarga de decir las relaciones o los vivas). Los bailes inician siempre junto a la iglesia dando gracias a Dios y burlándose de la muerte. En esta danza los huehues se visten imitando el vestuario de sus difuntos. La cuadrilla está formada por 10 integrantes como mínimo colocándose al frente dos de ellos con vestuario de mujer y a los que se conoce como (maringuilla)



Esta danza es de carácter agrícola, que en San Sebastián Villa Nueva han adaptado y la realizan en las festividades de día de muertos, la danza se realiza formando dos filas paralelas conducidas por un Primer y un Segundo Mayoral que va contestando los versos pronunciados por el primero. Los sones que se ejecutan son ocho en total: la reverencia, el encontron, paso doble, el campanazo, paso de cuatro, arrancazacate, desfloradero y salida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario