domingo, 7 de enero de 2018

SAN SEBASTIAN VILLANUEVA

san Sebastián Villanueva es una comunidad del municipio poblano de Acatzingo, que se destaca por ser el primer lugar nacional en la producción de tunas, esta localidad poblana es la principal exportadora de tunas a Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa y, en breve, a Asia, el éxito del cultivo de la tuna en San Sebastián Villanueva  se debe a la forma en que los productores han respetado y amado este fruto, que forma parte del Escudo Nacional.

En San Sebastián Villanueva  se cultivan 5 mil hectáreas con nopales tuneros, lo que conlleva una producción de 80 mil toneladas anuales de tuna roja, amarilla y verde; el 10% de la producción se va al extranjero, La producción de tuna en San Sebastián inició cuando José Mario Sebastián Carpio Juárez, un adolescente de 14 años, comenzó a sembrar nopales en el patio de su casa. Hace 46 años de eso.

La tuna es un fruto del nopal, el cual está íntimamente ligado a la historia de México, Las tunas forman parte del Escudo Nacional, aparecen en el nopal sobre el cual está parada un águila real devorando una serpiente.


Tradiciones:
Los gracejos representan la instrucción de los caciques y hacendados en las fiestas profanas que solo disfrazados con ropas de uso cotidiano podrían estar entre los lugareños pasando inadvertidos, pero algún día fueron descubiertos por los lugareños, quienes posteriormente los representaron con máscaras y atuendos exagerados para burla; del mismo modo, utilizan los chicotes que estos señores utilizaban para maltratar por cualquier motivo a la gente que trabajaba para ello. Esta danza que se baila el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de cada año tiene sus orígenes desde el siglo XVIII. En San Sebastián Villa Nueva se forma la primera cuadrilla en el año de 1911 dirigida por el mayoral (persona que se encarga de decir las relaciones o los vivas). Los bailes inician siempre junto a la iglesia dando gracias a Dios y burlándose de la muerte. En esta danza los huehues se visten imitando el vestuario de sus difuntos. La cuadrilla está formada por 10 integrantes como mínimo colocándose al frente dos de ellos con vestuario de mujer y a los que se conoce como (maringuilla)



Esta danza es de carácter agrícola, que en San Sebastián Villa Nueva han adaptado y la realizan en las festividades de día de muertos, la danza se realiza formando dos filas paralelas conducidas por un Primer y un Segundo Mayoral que va contestando los versos pronunciados por el primero. Los sones que se ejecutan son ocho en total: la reverencia, el encontron, paso doble, el campanazo, paso de cuatro, arrancazacate, desfloradero y salida.
ESTRUCTURA SICIECONOMICA

·         Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 2164 habitantes de San Sebastián Villanueva.
·         En San Sebastián Villanueva hay un total de 1165 hogares. De estas 1117 viviendas, 226 tienen piso de tierra y unos 158 consisten de una sola habitación.

·         827 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 943 son conectadas al servicio público, 1094 tienen acceso a la luz eléctrica, la estructura económica permite a 13 viviendas tener una computadora, a 188 tener una lavadora y 958 tienen una televisión.
San Sebastián Villanueva se localiza en el Municipio Acatzingo del Estado de Puebla México y se encuentra en las coordenadas GPS:


•     Longitud (dec): -97.715833
•     Latitud (dec): 19.060278
•     La localidad se encuentra a una mediana altura de 2320 metros sobre el nivel del mar.

La población total actualmente de San Sebastián Villanueva es de 6007 personas, de cuales 2963 son masculinos y 3044 femeninas, los ciudadanos se dividen en 2813 menores de edad y 3194 adultos, de cuales 403 tienen más de 60 años


124 personas en San Sebastián Villanueva viven en hogares indígenas. Un idioma indígena que hablan los habitantes de más de 5 años de edad son 39 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan español es 0, los cuales hablan también español es 32.